Cuando yo empezaba a cocinar, hace muchos, muchos años, no tenía tantos libros de cocina como ahora, ni tantas revistas y por descontado que no podía bucear (que no navegar) por los mundos de internet. Mi repertorio se limitaba a las recetas que mis abuelas habían importado de Almería, que por cierto son buenísimas y ya las iré poniendo, las que habían adoptado de la cocina catalana mi madre y mis tías y las recetas de algún cursillo que había hecho. El libro SABORES fue durante mucho tiempo mi libro de cabecera, tanto es así que lo tengo viejito, viejito, sin tapas y le faltan hojas. Me regalaron otro nuevo, pero yo sigo utilizando el primero.
Como mi inquietud por la cocina era grande, iba preguntando a todos mis compañeros qué cocinaban en sus casas. Y esta receta me la dió Juani. Siempre explicaba lo bien que cocinaba su madre, pero no le decía cantidades, eso que pasa en las casas, cada cual hace sus recetas a ojo. Como decía la madre de otra amiga mía: de harina según comprendas!!! y a mí me daba entonces un patatús. Yo en aquel tiempo no comprendía nada!
Ingredientes:
300 grs. de pechuga de pollo picada
150 grs. de jamón serrano picado
1 huevo
1 cebolla mediana
ajo y perejil
1 cucharada de pan rallado
1 cucharada de harina
vinagre
1 yema de huevo
azafrán
agua
aceite, sal y pimienta.
Se mezclan en un bol grande el pollo y el jamón. Se salpimenta (con ojo porque el jamón lleva sal) y se le añade el huevo, ajo y perejil picado y el pan rallado. Se hace una mezcla homogénea, se moldean las albóndigas (yo no las paso por harina) y se fríen en abundante aceite. Reservar
Se cuela el aceite y se coje un poco del mismo para hacer la salsa. Se pone a pochar la cebolla troceada. Cuando está transparente se añade una cucharada de harina, se cocina un poco y se añaden dos dedos de agua a la cazuela.
La yema de huevo se deslíe con un chorrito de vinagre y se vierte en la cazuela cuando el agua empieza a hervir. Remover rápido para que el huevo se cuaje en hilillos, y añadir unas hebras de azafrán tostado (en papel de aluminio, al lado de la cazuela).
Se incorporan las albóndigas y se deja todo junto a fuego lento unos quince minutos.
Juani, tu madre, por desgracia, ya no está, pero me gustaría que supiera las veces que desde entonces he hecho estas albóndigas...

HOLA MAYLOU MUY BUENAS LAS ALBÓNDIGAS DE VERDAD QUE SON MUY SOCORRIDAS YO LAS TENGO PRE FRITAS EN EL CONGELADOR Y EN UN MOMENTO PREPARAS LA SALSA Y YA ESTÁN,UN SALUDO DE JOSÉ LUIS
ResponderEliminarHOLA MARYLOU , EL ASADILLO MANCHEGO ESTA MUY BUENO VALE PARA CARNES Y PESCADOS Y AQUÍ EN LA MANCHA LO SERVIMOS EN UNA REBANADA DE PAN FRITO COMO TAPA, TENGO LAS FOTOS DEL PAN FRITO CON EL ASADILLO PARA PONERLO OTRO DÍA , SI LO HACES COMO ESTA LA RECETA TE GUSTARA ES LA FORMA QUE SE HACE AQUÍ EN MI ZONA, UN SALUDO DE JOSÉ LUIS
ResponderEliminarEn mi opinión esas son las mejores recetas , las que pasan de una generación a otra. Buenísimas las albondigas me gustan muchísimo. Bs
ResponderEliminarYo opino como Pepe, las albondigas son muy socorridas; sobre todo las que se compran congeladas. Aunque claro, donde esten las hechas por una misma...!La salsa también es riquisima, a mi me gustan mucho con la salsita verde o con la de tomate.
ResponderEliminarMMM, me encantan!!
Un saludo